Por MIK
Abril 13, 2007: Vierta gasolina sobre una fogata y verá cómo las llamas aumentan su intensidad hasta convertirse en un infierno. Arroje tierra sobre el fuego y verá cómo las llamas se extinguen. Pero, ¿qué ocurre cuando se arroja tierra sobre un huracán?
Es una pregunta muy seria.
Los huracanes nacen en las aguas del Atlántico, en las cercanías de la costa oeste de África. Allí se agrupan las tormentas eléctricas y, en determinadas oportunidades, por razones que aún nadie ha podido entender por completo, se unen hasta formar monstruosas tormentas giratorias que pueden atravesar el océano hasta llegar a Estados Unidos, a miles de millas de distancia del sitio en el cual se originaron.
El lugar de nacimiento de los huracanes se encuentra muy cerca del desierto del Sahara (una enorme fuente de polvo y tierra), cuyas tormentas de polvo soplan su contenido sobre la región donde se originan los huracanes.¿Qué efecto tiene ese aire seco y polvoriento sobre un huracán recién nacido? Este es uno de los misterios de la ciencia de los huracanes.
Arriba: El viento dispersa el polvo del desierto desde la costa oeste de África y sobre las Islas Canarias, en noviembre de 2006. Crédito: Instrumento MODIS, en el satélite Terra de la NASA.
"Existen al menos dos posibilidades", señala Bill Lapenta, un investigador en ciencias atmosféricas del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, de la NASA. Por un lado, el polvo podría fortalecer un huracán. Las partículas de polvo sirven como centros de nucleación para la formación de nubes y gotas de lluvia. Esto podría intensificar una tormenta joven porque la lluvia es una parte esencial de la "máquina térmica" interna de un huracán. Por otro lado, el aire seco y polvoriento podría tener el efecto contrario: frenar el desarrollo de una tormenta, si altera los patrones de circulación atmosférica que son normales para una tormenta en crecimiento.
¿Cuál es la teoría correcta? Volando directamente hacia el interior de un huracán polvoriento, Lapenta y sus colegas recientemente recolectaron datos que los acercan más a la respuesta.
El otoño (boreal) pasado, Lapenta y una docena de científicos se instalaron en las Islas de Cabo Verde, en las afueras de la costa oeste de África. Su misión: atrapar huracanes en pleno nacimiento. A esta expedición la denominaron: Análisis Multidisciplinario de los Monzones Africanos, de NASA (NAMMA, según su sigla en idioma inglés). Los investigadores del NAMMA monitorearon las áreas del océano cercanas a Cabo Verde en busca de aglomeraciones de tormentas que parecieran prometedoras y, cuando detectaron un grupo de ellas con potencial para formar un huracán, entraron en acción. El Laboratorio Aéreo DC-8, de la NASA, equipado con instrumentos para medir la intensidad de los vientos, el vapor de agua, la humedad, la presión atmosférica y la temperatura, voló hacia el interior, y en derredor, de las tormentas. Se utilizaron satélites de NASA y del NOAA, globos sonda y sistemas de radares en Tierra para recoger una mayor cantidad de datosDerecha: A bordo del avión DC-8 de la NASA, destinado a efectuar investigaciones, Philip Parker, un investigador del NSSTC (National Space Science and Technology Center - Centro Nacional de Ciencias Espaciales y Tecnología), de la Universidad de Alabama, en Huntsville, monitorea un huracán.
"Tomamos muestras de un tormenta durante dos días", recuerda Lapenta. "El primer día, nuestros instrumentos detectaron muy poco polvo en el sistema de la tormenta. El aire estaba claro e inmaculado. Pero al día siguiente, todavía utilizando el mismo avión y los mismos instrumentos, detectamos grandes cantidades de polvo". De un día para el otro, el sistema de tormenta hizo las veces de trapeador y recolectó las pequeñas partículas de la atmósfera.
¿Qué sucedió luego? La tormenta se transformó finalmente en un huracán de categoría tres, Helena, uno de los más poderosos que transitaron el Atlántico en la temporada de huracanes del año 2006.
De modo que el polvo estimula la formación de huracanes, ¿verdad? Lapenta no está preparado todavía para arribar a esta conclusión. "Es un problema muy complicado", explica. "El polvo es uno de los factores importantes para la formación de huracanes, pero también hay muchos otros". Tanto los vientos atmosféricos como la humedad y la temperatura de la superficie del mar desempeñan una función. El efecto del polvo puede "depender de la situación", es decir, que depende de lo que esté sucediendo en el resto de la atmósfera en el momento en el cual el polvo entra en acción. "Todavía estamos analizando nuestros datos para poder obtener un panorama completo", dice.
Mientras el avión siga aterrizando, el estudio continuará. NAMMA es una misión de tres años. El primer año será dedicado a la investigación de campo, y los dos años siguientes se destinarán al análisis de datos. Créditos y Contactos |
|
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario